lunes, 21 de febrero de 2011

Sous-Vide, Alto vacío


SOUS-VIDE (Fr. Sous- debajo, vide-vacio) método de cocción extraño y delicado. Que en francés significa “alto vacio”.

El Chef Georges Pralus en 1974 descubre el método al “alto vacio”, después de realizar varias pruebas solicitadas por los hermanos Troigros. Quienes se dedicaban a la elaboración del foie gras, para encontrar una forma que les ayudara a controlar las pérdidas en la elaboración del producto. Después de varios intentos el Chef Pralus logra cocinar una terrina de foie gras en un envase plástico conservando su sabor, reduciendo la perdida de materia prima de un 40-50% a solo un 5%.

Hoy en día, existe una gran preocupación por el consumo de alimentos de fácil preparación con un menor contenido en aditivos, que conserven su valor nutricional, características organolépticas y que garanticen la seguridad en la higiene de los mismos.

Este método de cocción consiste en el uso de bolsas termo resistente, donde se extrae el aire del interior para sellar herméticamente la bolsa e inhibir el crecimiento de microorganismos en los productos crudos o cocidos. Los cuales son sometidos a cocciones extensas, a una temperatura entre 60º a 80º C, enfriados y posteriormente refrigerados, en equipos que combinen calor húmedo con seco.

Sous vide garantiza la conservación de propiedades organolépticas de los alimentos, su sabor, vitaminas, sales, minerales y grasas; brindando una textura suave y jugosa; dando una vida prolongada al producto. Esta técnica puede resumirse en conservación cocción y cocina.

Este método de cocción especial representa una opción más para las preparaciones dentro de la cocina, reduciendo espacio, tiempo y mano de obra. Es una ventaja mas para la industria en la elaboración de alimentos que resuelve los problemas para los platillos de calidad.














Chef Alejandra Contreras Melgoza
Chef Instructor Cocinas de Aprendizaje

miércoles, 16 de febrero de 2011

El Pan y sus tradiciones

En nuestro país existen variedades de pan. En fechas importantes y tradicionales se elaboran algunos tipos diferentes, muestra de ello son los múltiples ceremoniales que están en nuestra cultura popular tales como: rosca de reyes, empanadas de vigilia, pan de muerto, pan de hule y buñuelos.

ROSCA DE REYES

El 6 de enero a la hora de la cena se acostumbra a “partir la rosca de reyes”, ésta varía de tamaño según el número de comensales que la van a degustar. Para su elaboración se utilizan algunos ingredientes como la harina de trigo, levadura, huevo, mantequilla, azúcar, entre otros, y se decora con trozos de fruta cristalizada como el higo, cereza, acitrón (verde, rojo, amarillo).

Antes de decorarla, al interior de la masa son colocados los muñecos alusivos a Jesucristo ya sean de porcelana o plástico (estos simbolizan que el niño tuvo que ser escondido y protegido de acuerdo a los relatos Bíblicos).

“Se piensa que la rosca simboliza el cielo, la perfección y la eternidad”.

La tradición de partir la rosca de reyes, es que cuando la gente parte su rebanada y le sale el muñeco, tiene la obligación de ofrecer tamales en su casa el día 2 de febrero, a lo que se conoce como el Día de la Candelaria.

EMPANADAS DE VIGILIA

En época de cuaresma es frecuente encontrar estas famosas empanadas, las cuales se preparan con harina de trigo y se rellenan con pescado desmenuzado; aderezado de jitomate, cebolla, aceituna verde y rajas de chile serrano.

Como sabemos, la Vigilia tiene una duración de 40 días y es la fecha donde se prepara la Pascua, cuyo inicio es el Miércoles de Ceniza y finaliza el Sábado de Gloria o Sábado Santo.

En esta época, es costumbre de los mexicanos abstenerse de comer carne roja. Según la tradición, sólo se puede consumir pescado, porque el pez simboliza a Cristo por las 5 letras que forman la palabra griega: “ICHTHYS que significa pez, constituye las iniciales de I- esus CH- ristus TIT- eou Y- ios S- oter; lo que significa; JESUCRISTO, HIJO DE DIOS SALVADOR”.

PAN DE MUERTO

Se tiene por costumbre celebrar a los muertos. Desde la época prehispánica, la muerte era incluida en todo ritual religioso. La gente que fallecía era motivo de homenaje para el pueblo por todo lo bueno que hacía. Como parte del ritual les ofrecían la comida que más les gustaba durante determinado tiempo.

En esa época, una princesa era ofrecida a los dioses. Su corazón, aún latiendo, se introducía en una olla con amaranto para morderlo, posteriormente en señal de agradecimiento a un Dios.

Los Españoles, al no consentir este tipo de sacrificios, elaboraron un pan de trigo en forma de corazón con azúcar que pintaban de color rojo. Con esto, simulaban la sangre de la doncella y es así como surge el pan de muerto.

En cada región, el pan de muerto tiene sus variantes. En la Ciudad de México tiene forma semiesférica, está adornado con 4 canillas (llaves) que tienen como significado la muerte y se espolvorea de azúcar blanca.

Los ingredientes básicos son harina de trigo, manteca, agua de azahar y ralladura de naranja, entre otros.

PAN DE HULE

Por su textura esponjada, por el característico brillo de su superficie color café oscuro y por las diversas formas que adopta, los expertos en pan lo han clasificado como “pan de hule”.

En algunas ofrendas nos encontraremos con este tipo de pan. Sin embargo, los podemos ver más en las fiestas patronales. Sus variedades pueden ser en el relleno de nuez, o que estén espolvoreados con ajonjolí o al natural.

Cada colonia de la ciudad posee una iglesia, y cada una de ésta posee un Santo Patrono. Los trabajadores de cada iglesia se encargan de festejar a su Santo.

En estas fiestas es donde podemos encontrar este tipo de pan, el cual se caracteriza por llevar en la superficie dedicatorias o adornos tales como “para mi suegra, mamá te amo, para mi novio, entre otras leyendas”. La gente lo compra como símbolo de cariño a sus seres queridos.

BUÑUELOS

Ligada a las Fiestas Patronales, encontramos afuera de las iglesias el famoso “buñuelo”. Durante estos días de celebración, se pueden observar a mujeres que instalan su puesto y encima de éste ponen su cesto lleno de deliciosos buñuelos que degustan las familias. Están espolvoreados con azúcar y si la gente quiere endulzarlos más, pueden hacerlo vertiendo en su superficie o remojando el buñuelo en un utensilio lleno de miel de piloncillo y tejocote.

El buñuelo es elaborado con harina de trigo, tequesquite, manteca, canela y maíz.











Chef Mary Paz Martínez Krauss

Chef Instructora del Campus Condesa

martes, 15 de febrero de 2011

elBullifoundation

Hola mi nombre es Omar Morales, egresado del Colegio Superior de Gastronomía y actualmente soy Sous Chef del Hotel Ciutat de Tarragona en España. Quisiera compartir la siguiente reflexión. Es una reflexión y una “crónica” de lo que paso en el marco de Madrid Fusión hace unos días y, que representa el cambio del restaurante elBulli hacia una fundación.

Madrid Fusión 2011... esperando el anuncio para aclarar, informar, suspirar y deconstruir en lo que se transformaría elBulli en el 2014. Se nota cierta tensión entre congresistas, periodistas japoneses, mexicanos y de todo el mundo; al final aparece Ferran Adrià con uniforme de "civil" y no de chef...un presentimiento de que el final como restaurante se acerca. Hace un año, en este mismo escenario, anunciaba el final de una etapa, una etapa en la cual elBulli como restaurante no daba cabida para más allá del 2013...según sus palabras, "nos estancaríamos"...

Finalmente, aparece el nombre de elBullifoundation.

elBullifoundation abrirá sus puertas en el 2014. Será un archivo impresionante de todas las creaciones, métodos y conceptos de la filosofía de elBulli y que estará a disposición de quien lo quiera consultar, un ideario el cual contará con una estructura arquitectónica vanguardista integrando un modelo de sostenibilidad y armonía estructural con la naturaleza de la Cala Montjoi donde está ubicado, una sala de brainstorming/cine que contará con la participación de Telefonica y que dispondrá con los últimos avances tecnológicos para motivar la creatividad gastronómica y, que también aportará la posibilidad de consultar online el progreso de esta creatividad para todo el mundo. Será también "experiences" para el público que quiera visitar elBulli en esta nueva etapa.

El plato estará servido en 2014...realmente este anuncio de cómo sería el nuevo Bulli no sería hasta el 2012, pero ha sido tal boom publicitario que han tenido que adelantar un año para intentar explicar un proyecto que la mayoría aún no entendemos; pero confiemos en la visión de este chef, que también propone que en su momento la cocina de elBulli no era entendida y, el día de hoy es referencia en muchas cocinas del mundo.

Después de desmembrar la idea, junto con arquitectos y videos cuya intención era sorprender por la innovación, llega el momento en el que Adrià se despide de Madrid Fusión como chef de un restaurante..ahora lo será de otro tipo, o mejor dicho de otra etapa que dará inicio con la puesta en marcha de una fundación. A continuación, nos proyectan un video con algunos "protagonistas" de la vida de elBulli...logrando una sensación emotiva y de despedida entre los asistentes... y, finalmente la despedida, un adiós que dará muchos frutos y nuevas oportunidades para jóvenes cocineros que quieran formar parte de esta fundación, pero, principalmente un adiós, "para seguir siendo felices y hacer lo que nosotros creemos que es la creatividad...."













Chef Omar Morales
Sous Chef del Hotel Ciutat de Tarragona, Catalunya, España




Para seguir siendo felices_elBulli Foundation from Visual13 on Vimeo.




lunes, 14 de febrero de 2011

La Comida Mexicana ¿Moda o Modus Vivendi?

Desde hace un par de años, o tal vez más ya venía escuchándose cada vez con más fuerza “Bicentenario 2010”. De repente, se iba intensificando el escuchar por todos lados el impulsar a México y sus raíces ya fuera en artículos de revistas o periódicos, en la radio, en internet y en todos los medios de comunicación. En lo personal me alegraba y a la vez me generaba cierta incertidumbre sobre si sería algo pasajero o llegaría para quedarse este tema de comida mexicana.

Considero esto no debiera ser solo esta temporada o este año, sino siempre, muchos sabemos que se ha venido dando un “boom” de la comida mexicana desde hace poco más de una década, que cada vez más jóvenes chefs se han ido sumando a las grandes figuras de la cocina mexicana. Este año oí la frase: ”hay que impulsar la cocina mexicana” más veces que en toda mi vida, así como también el rescate de esta misma, creo que es lo correcto. Debería ser una obligación de todo individuo que se considere mexicano, el impulsar nuestra gastronomía.

Todo esto me recuerda que mucho de lo que sé, junto con la pasión y el respeto que le tengo a la comida mexicana me lo inculcaron grandes personas como la Chef Isabel Villa, Carmen “Titita” Degollado y Sylvia Kurczyn entre otros, y ahora nos toca el turno de seguir la misma línea de difusión de lo nuestro, conservar todo el folclor, así como nuestros recursos gastronómicos.

Donde sea que residamos hay mucho que mostrar al mundo, independientemente de que Oaxaca, Veracruz, Puebla o Yucatán sean de los estados más representativos y conocidos de la gastronomía en el país. Nuestra comida nos da identidad y esta es una de las razones más importantes que nos deben motivar, se trata de volver a hacer a la cocina mexicana la cocina del día a día de cada hogar, de cada persona a lo largo y ancho del país, y ¿por qué no?, también más allá de las fronteras.

¿Y cómo podemos lograrlo?, poniéndola a la par de las demás cocinas del mundo eliminando el estereotipo erróneo de identificar de forma peyorativa a nuestra cocina, y dignificando la comida de nuestras fondas (siendo estas las que han ayudado de gran manera a que muchos platillos sigan latentes), fomentando y asistiendo a los diversos festivales, ferias o fiestas que hay en todo el territorio nacional, rescatando las recetas que se van dando de generación en generación que no están en recetario alguno, influyendo a las nuevas generaciones a valorar y apreciar lo nuestro, enseñándole a un niño a distinguir entre la alegría o calabaza en tacha frente a un cono helado importado, enseñando sin celo lo que sabemos de lo nuestro y sobre todo, cada uno haciendo bien nuestro trabajo ya sea en el ramo gastronómico o humanístico, estas son meras sugerencias de los pequeños esfuerzos que podemos comenzar a fomentar en la vida diaria.

Vale la pena señalar que como parte de la revalorización de nuestra gastronomía se ha comenzado a dar pasos en firme como ha sido, lograr el reconocimiento de la cocina tradicional mexicana como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por parte de la UNESCO. Esto es apenas el comienzo de muchas oportunidades para resaltar todo lo que la gastronomía mexicana representó, representa y representará.

Si todo esto es o no una moda aunada a los festejos de este bicentenario, no podemos ni debemos dejar ir la oportunidad de convertir dicha moda culinaria y cultural en nuestra identidad, hasta que retiemble en sus centros la tierra, porque en éstos están el maíz, fríjol y chile presentes. Como gastrónomo y mexicano creo y siento que nuestra cocina debemos aprenderla y después aprehenderla, para que no se quede en un baúl que se abre cada cien o doscientos años…

Artículo tomado de la Revista Comensales #8 Diciembre 2010 - Febrero 2011

Autor Chef Evyan Vega







Chef Evyan Vega

Chef del Restaurante Monte Cervino Campus Condesa

martes, 8 de febrero de 2011

¿Qué le depara el futuro al corcho de las botellas?

Cada día es más común, al abrir una botella de vino, encontrarnos con que en vez de un tapón de corcho, tiene uno sintético o incluso una tapa-rosca. Es probable que para muchos, el que la botella esté cerrada con uno u otro material no tenga ninguna relevancia, pero es un tema que ha tenido debatiendo tanto a aficionados como a expertos durante años, debido a las repercusiones ambientales, económicas y sociales que implica el uso de uno u otro.

El corcho es un material que se obtiene del alcornoque (Quercus suber L.), árbol de la familia del roble, endémico de la zona del Mediterráneo (Portugal, España, Italia, Marruecos). Este árbol llega a vivir alrededor de 200 años, haciendo de los alcornocales uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad de Europa.

Contrario a lo que muchos todavía creen, no se tiene que talar el árbol para obtener el corcho, pues sólo se desprende la corteza. A los 25 años se “cosecha” el corcho por primera vez y el proceso puede hacerse – en promedio – cada 9 años, aunque sólo a partir de la 3ª extracción, es cuando el material ya posee las características ideales que lo caracterizan.


Debido a su ligereza, resistencia, elasticidad e impermeabilidad, se empezó a usar como tapón para botellas de vino a fines siglo XVII (Dom Perignon descubrió que era un buen material para cerrar sus botellas de champagne), aunque se han encontrado ánforas de la civilización griega pertenecientes al siglo V tapadas con este material.


A pesar de que el corcho tiene muchos usos (pisos – en La Sagrada Familia en Barcelona acaba de instalarse –, aislantes para construcción, equipo deportivo, ropa, calzado, diseño, etc.), el principal de ellos es en tapones para botellas de vino, es por esto que al incrementarse la fabricación y uso de otro tipo de tapones se puede poner en riesgo su industria, así como a la conservación de los bosques de alcornoque.


El desarrollo de formas distintas para cerrar las botellas comenzó a raíz de la creencia de que es el corcho el principal responsable de que alrededor del 1 al 6 % de la producción de vino del mundo se vea afectada por el desagradable “sabor a corcho” (sensación producida por compuestos volátiles como el TCA – 2,4,6-tricloroanisol – ).


Más de 100,000 personas trabajan en una u otra rama de esta industria, es por eso que tanto productores como empresas transformadoras de este material y asociaciones ambientalistas, han implementado estrategias ante la pérdida del mercado que durante muchos años fue prácticamente suyo:

Se han llevado a cabo estudios que logran demostrar que el corcho no es el único responsable del vino defectuoso por TCA. Así mismo, se ha trabajado en mejorar la calidad del material realizando investigaciones en conjunto con universidades para garantizar la efectividad de los tapones naturales mediante mejoras importantes a los procesos de producción, que han ayudado a evitar contaminaciones indeseables. Como ejemplo, basta mencionar que durante el Concurso Mundial de Bruselas del 2010, (uno de los campeonatos internacionales de vino más importantes) sólo el 1% de las muestras probadas resultaron contaminadas con TCA.

Aún así, los materiales alternativos han ganado una parte importante del mercado, debido a las inteligentes estrategias de sus promotores y al beneficio económico que representa para las vinícolas el cerrar las botellas de vino de consumo inmediato con un tapón que resulte más económico.

A partir de los años 70’s se empezaron a hacer investigaciones para la utilización de la cápsulas metálicas de rosca en las botellas de vino. Nueva Zelanda es el país que más apoya esta práctica, creando incluso la Iniciativa Internacional de la tapa-rosca, una asociación sin fines de lucro que trata de incentivar y facilitar las tapas con rosca para las botellas de vino alrededor del mundo.


La mayor parte del vino proveniente de Australia y Nueva Zelanda ya ocupa este tipo de tapa; las razones principales para que haya funcionado tan bien, son: la tendencia a la aceptación de ideas nuevas y el hecho de que gran parte de los vinos producidos en estas regiones no se hace para la guarda, resultándole “ideal” la tapa rosca.


Aún pareciendo una forma ideal de cerrar las botellas, no lo es para todos los vinos, pues ya se ha hecho común (hasta en 1 de cada 50 botellas de vino neozelandés) que debido a la falta de oxígeno, se generen olores molestos de reducción que recuerdan al azufre, sulfuro, goma quemada y huevo podrido.


Otro sustituto del corcho que se ha convertido en su principal competidor, es el tapón sintético. Diseñado para verse y usarse de forma muy similar al tapón de material natural, es fabricado con distintos tipos de plásticos y resinas; tiene la ventaja de la uniformidad, asegurando que el vino de todas las botellas en las que se use, tendrá la misma calidad. Al no necesitar de la humedad del vino para mantener el sellado perfecto de la botella, el vino puede almacenarse tanto horizontal como verticalmente.


Se han detectado problemas con este tipo de tapón ya que en parte puede evitar que los vinos evolucionen y al paso de los años, llega a cambiar su forma, perdiéndose así el sellado perfecto de la botella. Es por esto que la mayoría de las vinícolas lo utilizan sólo para los vinos que están destinados a consumirse pronto. Por otro lado, las empresas siguen trabajando en el desarrollo del tapón “perfecto”, que logre imitar (y, de ser posible, mejorar) las virtudes del corcho, sin sus defectos.


Los fabricantes de este tipo de tapón alaban sus ventajas, tratando de venderlas (y lográndolo) tanto a productores de vino como a sus consumidores, pero lo que no pueden ocultar es que para degradarse necesita alrededor de 500 años y que la huella de CO2 que deja su manufactura es mucho mayor (lo mismo pasa con la tapa rosca) que la de su equivalente 100% natural.


No se trata de descalificar totalmente a las nuevas formas de tapar el vino, pues es innegable que en algunos casos tienen ventaja sobre el corcho. Finalmente, es decisión de las casas productoras el usar uno u otro método y de cada quien como consumidor el elegir qué tipo de vino tomar, pero la pregunta queda abierta: si es posible ayudar al medio ambiente mediante el uso un material que nos ofrece en forma tan abundante, ¿por qué no hacerlo?


Referencia internet:

http://www.acenologia.com

http://www.amorim.com

http://www.100percentcork.org

http://www.enologo.com/tecnicos/eno33/eno33.html

http://www.wwf.es/que_hacemos/bosques/nuestras_soluciones/corcho_fsc_si/vino_ecologico_y_corcho_fsc/

http://www.ilovenaturalcork.co.uk

http://es.nomacorc.com

http://www.screwcapinitiative.com/member_map.asp?navID=45&pageID=45

http://www.veoverde.com/2010/01/propiedades-del-corcho-quercus-suber/

http://www.enologo.com/tecnicos/eno33/eno33.html

http://www.ardeaseal.com/











Lic. María del Carmen Gutiérrez Zamora
Gerente de Servicio del Restaurante de Alta Escuela Monte Cervino

martes, 1 de febrero de 2011

El Chile Habanero


¿Qué es lo primero que se nos viene a la mente cuando escuchamos chile habanero?

Pueden ser muchas cosas como ¡muy picoso! , cochinita pibíl, Yucatán, etc. Pero ¿qué hay más allá de eso? Bueno a diferencia de la gran diversidad de chiles que existen en nuestro territorio, la mayoría son del género Capsicum annum, el habanero pertenece a Capsicum Chinese, especie de mayor picor. Originario de las amazonas, de allí paso al caribe y por último llega a Yucatán, convirtiéndose en un ingrediente fundamental para nuestra gastronomía.


Tanto fue el arraigo que se le concedió la Denominación de Origen y se le conoce como “Chile habanero de Yucatán”.


Este chile se distingue por su apariencia, sabor, aroma y picor, tiene forma de trompo. Inmaduro es de color verde hasta llegar a un tono anaranjado.

En México hay siete zonas productoras de este chile que son:


Sonora

Baja California Sur

San Luís Potosí

Chiapas

Veracruz

Tabasco

Y por supuesto Yucatán


Hay un aspecto muy importante de este chile para nosotros los Chefs que es el picor de éste, hablemos un poco de el. Algunos tienen un picor intenso y otros simplemente casi un picor nulo, muchas de las veces es difícil saberlo.


¿Sabías qué?

El picor se mide en una escala que se llama Scoville en honor a Wilbur Scoville, que fue quien desarrollo el examen organoléptico Scoville en 1912, que mide el picor de los chiles con unidades scoville.


Consiste en tener una solución con un poco de extracto del chile y se diluye en agua azucarada hasta que el chile picante ya no pueda ser detectado por un comité de cinco examinadores.

A nivel mundial es de los chiles más picosos, pero en México es el más picoso.


Su producción lleva muchos cuidados y técnicas que son de alta importancia, valdría la pena hablar de ello pero quizá en otra ocasión puesto que es un tema amplio y detallado. Además de todas las maravillas gastronómicas en las que podemos utilizar el chile habanero, tiene también múltiples usos fuera de esté ámbito.


Puede ser utilizado para fabricar diferentes instrumentos dentro de la industria como por ejemplo. Gas lacrimógeno, repelente para roedores y también se puede usar como barniz en los barcos para evitar que se le peguen las algas, gracias a su abundancia de capsaicina, que es un irritante muy potente y que aparte tiene usos medicinales, debido a su capacidad para hacer desaparecer el dolor.


La Capsaicina se obtiene a partir de los chiles deshidratados, de los cuales se extraen oleorresinas que son ricos en este componente químico que es usado para diversos usos industriales.


El chile habanero tiene múltiples beneficios para la salud del ser humano, ya que ayuda a combatir el dolor, alivia la migraña y puede combatir algunos tipos de cáncer, como el de intestino, colon y estómago. Puede disminuir la cantidad de colesterol en la sangre y desacelerar el proceso de envejecimiento.


La gran cantidad de vitamina “C” , incluso mayor a la de los cítricos, genera la producción de endorfinas.


Como ven este chile tiene muchos usos, que muchas veces no lo podríamos imaginar y así como este producto mexicano, existen muchos pero muchos más de los cuales debemos explotar y sacarles provecho para que sigamos sintiéndonos orgullosos de ellos y sobresaliendo en el mundo por la gran diversidad.


Hay muchos usos pero eso si, de los primeros pensamientos, yo voto por la cochinita pibíl...


¡Saludos!















Chef Miguel Ángel Flores

Restaurante Monte Cervino Campus Condesa