miércoles, 15 de diciembre de 2010

Bebidas Navideñas


Con diciembre empieza la planeación de los regalos, las fiestas, las posadas, los intercambios, los buenos deseos, los compromisos, las comidas, pero lo principal es la organización de la cena navideña; quizá la mayoría nos esmeramos más por el menú que por lo que vamos a tomar porque tenemos de manera implícita que no faltarán los refrescos, los vinos, algunos destilados e invariablemente el mejor acompañante de estas festividades el delicioso ponche, bebida de muchos años de tradición en México, compuesta por varias frutas de la época como tejocote, caña, chabacanos, jamaica, tamarindo, entre otras, las cuales son infusionadas en agua aromatizada con canela y muchas veces endulzada con piloncillo.


Muchos pensaríamos que el ponche es 100% mexicano, por la costumbre de consumo y preparación, si bien es cierto que México le ha dado un toque muy característico de su región éste realmente surge con el mestizaje de culturas, haciendo una combinación de frutas típicas mexicanas con algunas del resto del mundo que se adecuaron a nuestro paladar.

Hay diversos ponches dentro del territorio nacional, por ejemplo, en ciertos lugares de la ciudad de México se les agrega en lugar de jamaica o tamarindo una infusión de flores de manzanilla o también se añade el “piquete” - un toque de ron o brandy – que muchos aseguran sabe mejor. En el caso de Querétaro le adicionan ciruelas pasas, pasitas, guayabas y cáscaras de naranja o limón; al norte, en Chihuahua, los elaboran con manzanas, pasas, nueces, canela, guayaba y jamaica; en Colima acostumbran también consumir los ponches fríos y le pueden incluir piña, vainilla, aguardiente de caña o Tuxca (un tipo de mezcal) o también consumen el famoso ponche de coco o de granada, este último más usual para bodas o novenarios.

El Ponche de granada, que es de tradición jalisciense, es la combinación de jugo y semillas de granada agria, canela, azúcar y Tuxca, para servirse en algunos lugares le llegan a agregar sal y trocitos de chiles en vinagre o en su caso trozos de nuez o piñones. Caso semejante es el ponche pineno, de Zacatecas, que combinan granada roja con nuez, manzana, esencia de grosella, azúcar, hojas de durazno y un toque de mezcal de Pinos, que por costumbre lo toman en ferias patronales o en viernes Santo, más que en festejos decembrinos.

Pero alrededor del mundo es también conocida y consumida esta bebida para las fiestas, principalmente en países del hemisferio norte quienes prefieren el consumo de tragos calientes para aminorar los fríos de invierno, mientras que para el hemisferio sur que es la época de verano, acostumbran más el consumo de ponches fríos, vino espumoso, sidra o cerveza en su caso, para refrescarse.

Algunos ejemplos de estas bebidas consumidas en épocas navideñas, tanto frías como calientes, alrededor del mundo es por ejemplo el llamado ponche a la romana que es la combinación de vino espumoso servido con helado de piña, que lo llegan a servir en Chile; o el ponche de huevo o Eggnog, mezcla de ron con leche, huevo y azúcar, tradicional para los ingleses y norteamericanos o en el caso de Colombia consumen una bebida llamada Canelazo que es agua de panela o piloncillo con canela y aguardiente (destilado) nacional, la que se acostumbra consumir desde las posadas.
Con esto nos damos cuenta y es interesante notar que a pesar de no prestar tanta atención en este punto para la cena, cada lugar tiene una forma de beber algo distinto y típico para pasar la Navidad en familia o con amigos.

En esta ocasión sería bueno que pudiéramos cuidar estos detalles y presentarles algo innovador o creativo a nuestros invitados, para lo cual te sugiero las siguientes bebidas que me encontré y que quizá con ellas puedas sorprender.

PONCHE DE KIWI Y MENTA
(10 vasos)
Ingredientes:

1 botella de vino blanco (semi dulce)
1 botella de vino espumoso (semi seco) o 1 litro de refresco de lima-limón
4 oz (120 mls) de vodka o ron blanco
4 oz (120 mls) de curacao azul
100 grs. de azúcar
6 kiwis
Hojas de menta (al gusto)

Preparación:
• Rebanar los kiwis, combinarlos con el vodka, el curacao, el azúcar y las hojas de menta por lo menos 15 minutos, después agregar hielo y los vinos, servir frio en vaso highball.

CHRISTMAS EGGNOG
(10 vasos)
Ingredientes:
6 huevos (pasteurizados)
200 grs de azúcar
Extracto de vainilla (al gusto)
Nuez moscada (al gusto)
6 oz de brandy
3 oz (90 mls) de ron añejo o dorado
500 mls. de crema batida
500 mls. de leche fría

Preparación:
• Batir los huevos junto con el azúcar, la vainilla y la nuez moscada.
• Ya sin batir, sólo mezclando, agregar el brandy y el ron (previamente fríos).
• Al final agregar la crema batida y la leche.
• Enfriar antes de servir.
• Servir en vasos altos, sin hielo y espolvorear nuez moscada.

CHRISTMAS HOT CHOCOLATE
(1 taza)
Ingredientes:
3 oz. (90 mls.) de leche
20 grs. de chispas de chocolate
1 oz. (30 mls.) de crema de menta blanca
2 oz. (60 mls.) de brandy o whisky
½ oz (15 mls.) de crema batida

Preparación:
• Calentar la leche, incorporar las chispas y dejar que se derritan, sin dejar de remover.
• Retirar del fuego, incorporar el brandy y la menta blanca.
• Servir en taza de café previamente caliente.
• Poner crema batida encima con chispas de chocolate o malvaviscos.

Además les dejo las siguientes sugerencias, que fueron creadas por los alumnos de Coctelería del grupo 5LG1 Campus Condesa, esperando sean de su agrado y que disfruten estas fechas en compañía de sus seres queridos.

CHRISTMAS TREE
(para 1 vaso)
Por: José Alberto Peñafort Asturiano y Alejandra Pérez Vargas.

Ingredientes:
2 oz licor de melón (preferentemente Midori)
¾ oz de jugo de limón
¾ oz jarabe natural
Ginger ale (para rellenar)
1 dash de granadina
1 rodaja de carambola
2 cerezas

Preparación:

• Verter en vaso highballl con hielo el Midori, limón y jarabe natural, remover.
• Rellenar con gingerale y poner dash de granadina.
• Decorar con carambola (la estrella del árbol) y las cerezas (esferas)

RUDOLPH THE REINDEER
(para 1 copa)
Por: Raúl Ibarra Vera y Luis Alfredo Cosmes Guzmán.
Ingredientes:
½ oz de ron blanco
1 oz de frangelico
1 oz de leche evaporada
½ oz de cacao oscuro
1 dash de granadina
1 cereza

Preparación:
• Agitar en shaker los primeros cuatro ingredientes.
• Directo en la copa cocktail verter la granadina y colocar cereza (simulando la nariz roja).
• Vaciar lo agitado en la copa cuidando que no se mezcle con la granadina.

CANDY CANE
(para 1 copa)
Por: Mauricio Sánchez de la Rosa y Giovanna Paulina Lechuga Mendoza.

Ingredientes:
1 ½ oz de vodka
¾ oz de crema de coco
¾ oz de leche evaporada
½ oz de Kirsch
Nuez moscada
Azúcar y granadina para escarchar

Preparación:
• Agitar en shaker con hielo todas la bebidas y vaciar en copa cocktail.
• La copa debe escarcharse previamente con granadina y azúcar.
• Espolvorear nuez moscada.














María Rebeca Huerta Cruz
Chef Sommelier

miércoles, 8 de diciembre de 2010

El Queso de las Montañas

No encuentro el modo de pasar por alto el presumir el producto del ganado de las montañas de Michoacán. Formalmente se le conoce como “El Queso Cotija de montaña” o mejor conocido como “Cotija”, es uno de los quesos más viejos que provienen de nuestro país, además de que en el 2006 recibió el premio al mejor queso extranjero en Italia de una selección de 500 quesos internacionales, Por eso se me hace muy interesante el explicarles cuáles son sus detalles más importantes así como cuáles son los rubros que lo hacen valuarse como el único queso en México que tiene Denominación de Origen.

La forma en que empezó a elaborarse fue con la llegada de los españoles buscadores de oro a México alrededor de los años 1,500’s. Eventualmente toparon con oro en una muy remota región montañosa del centro de México, justo en la frontera de lo que hoy conocemos como Michoacán y Jalisco. Debido a la lejanía de la región y a que las montañas no era el lugar más sencillo para tener cultivo, los españoles dependían en gran parte de su ganado, así la elaboración del queso se volvió una parte muy importante de su alimentación básica y en su principal método de obtener ingresos.

Sin embargo el Queso Cotija es ahora hecho industrialmente por todo el país, hay una gran diferencia entre el queso industrial y el que viene de las montañas, donde todavía se elabora a pequeña escala por unos 90 queseros, que trabajan estacionalmente con leche bronca de vacas que se alimentan únicamente de pastura en las montañas. Esta temporada va de Junio a Noviembre, que en el centro del país se refiere a la temporada de lluvias, cuando la humedad es suficientemente alta para madurar el queso sin que se quiebre. Cuando la temporada de lluvia termina y la temperatura incrementa, las ruedas son trasladadas a frescos graneros de madurado, estas ruedas van de 20 a 23 kg de Queso Cotija de Montaña, reciben cuando menos 7 meses de madurado.

Debido a que el Queso Cotija fue ideado para ser preservado y añejado en una época donde no había métodos de refrigeración, es un queso muy salado. La textura es densa y desmoronable. La corteza es bastante delgada y la pasta del queso es color marfil pálido. El queso Cotija tiene un pronunciado aroma a leche agria y una mordida con bastante tono salado. De cualquier modo los buenos quesos son balanceados con un tono lácteo que es un placer al paladar.


Gracias a todo este largo y estricto proceso los productores michoacanos han logrado darle la única denominación de origen que se tiene para quesos mexicanos. Los requerimientos necesarios son los siguientes:

• Elaborado únicamente en granjas de las montañas de Jalmich, Michoacán.
• Hecho de entera y fresca leche bronca.
• La leche es obtenida de ganado de libre pastura.
• La leche proviene de vacas que alimentan a sus crios.
• Preparado del cuajo natural del estómago de los rumiantes.
• Preparado con sal marina artesanal de Colima.
• Producción limitada a la época de lluvias de cada año.
• Producido en granja y madurado en una “cava” (granero de madurado) bajo estrictos regimenes sanitarios por un mínimo de 3 meses.
• 100% natural.

Todo esto me lleva a concluir que tenemos un tesoro invaluable en los métodos tradicionales de elaboración de productos alimenticios mexicanos y ¿por qué no cuidarlos y conservarlos? ya que todos éstos colaboran a que la gastronomía mexicana sea considerada patrimonio de la humanidad y siempre será un orgullo compartirlo y presumirlo al mundo entero.












Chef José Luis Castro
Chef instructor de cocinas de aprendizaje Campus Lomas Verdes

miércoles, 1 de diciembre de 2010

¿Cómo dice que dijo?

Aún recuerdo mi paso por la primaria cuando uno tenía que hacer planas y planas de diferentes enunciados ¿Y qué decir del dictado? Se me revolvía el estomago cada que había examen de ortografía ¿Cómo aprenderse tantas reglas? ¡Y las composiciones! ¿Cómo hacer que lo que uno redacte sea coherente y entendible? Nuestro idioma es tan vasto que la primaria no es suficiente para aprender a escribir de manera correcta, si bien el dictado y buscar en el diccionario el significado de las palabras durante la clase de español es un socorrido recurso, sin duda la lectura es lo que hace que nos empapemos de cómo se debe escribir, aunque claro, hay que cuidar lo que se lee.


Desgraciadamente con el paso de los años -y al ya no haber exámenes de ortografía- cada quien empieza a escribir como Dios le da a entender. ¿Qué más da si la “B” es labial o labiodental? ¿Qué importa si alguna palabra lleva “H” si de todos modos es muda? Y de los signos de puntuación mejor ni hablamos, muchos los ignoran sin saber que son los que le dan sentido a lo que queremos transmitir. Todas estas deficiencias gramaticales repercuten en la imagen no sólo de niños de primaria, sino en adultos que llegan a sorprender con su manera de “escribir”. Sumado a esto, la tecnología también contribuye a que nuestro lenguaje se vea cada vez más fracturado, ¿Qué harían muchos sin la revisión ortográfica de Word? ¿Cómo mandar en un mensaje de texto una noticia con pocas palabras? ¿Cómo acomodar en sólo 140 caracteres de Twitter el último chisme? Por cierto, creo que las redes sociales son el ejemplo perfecto de cómo mucha gente pone en evidencia no sólo su vida, sino también que no sabe escribir.

El tener una correcta ortografía y redacción no debe ser propio de periodistas o escritores, sino que todos dentro de nuestra profesión debemos dar ese plus a la actividad que desarrollemos. Así, un chef debe de agregar a su receta para obtener éxito el poder comunicarse de manera escrita, lo mismo que un ingeniero o una diseñadora. ¿Qué será de ellos el día en que debido a su trayectoria tengan que escribir un artículo? El poder de transmitir lo tenemos todos y todos deberíamos poder hacerlo correctamente a través de un lápiz y un papel.

Para comodidad de muchos e inconformidad de otros tantos, la Real Academia Española (RAE) propuso una nueva revisión a las reglas ortográficas. Los cambios repercuten en el nombre de varias letras y en el uso de tilde en algunas palabras como a continuación se menciona:

• Que la “i griega” sea nombrada “YE”
• Que la “i latina” sea nombrada “I”
• Que ya no se nombre “be labial o b grande” a la “B” o “v labiodental o v chica” a la “V”, sino “BE” y UVE”
• Que la “W” luego de de ser multi nombrada como “ve doble”, “doble ve”, “uve doble” o “doble u” se llame simplemente “DOBLE UVE”
• Que se elimine la tilde de los monosílabos con diptongo ortográfico como truhán y guión.
• Que se elimine la tilde en la letra “o” cuando ésta se encuentre entre números. 2, 4 ó 6.
• Que el prefijo “Ex” se escriba pegado a la base léxica, es decir, formando una sola palabra. En lugar de “ex presidente” será “expresidente”.
• Que ya no sea obligatorio tildar el adverbio “solo” o los pronombres demostrativos “este”, “esta”, “estos”.
• La escritura con “q” representa una “incongruencia con las reglas”, por lo que la propuesta es que sean cambiadas pos las letras “c” o “k” según los casos Irak, Catar, Cuórum.
• Que la “ch” y la “ll” se eliminen definitivamente del alfabeto.

Es con estas novedades que más de uno se salvaría de incurrir en alguna falta de ortografía protegido por las modificaciones que, dicho sea de paso, se habían hecho por última vez en el año de 1999.

El pasado 28 de noviembre en el marco de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, los directores y presidentes de las 22 instituciones que componen la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) aprobaron por unanimidad esta versión de la ortografía razonada de la lengua española. Al respecto, el director de la Academia Mexicana de la Lengua aclaró que se trata de “una propuesta” para unificar la manera de escribir el español en los países hispano parlantes y no una imposición con la que se eliminen los usos y costumbres habituales. De tal manera, lejos de modificar radicalmente las propuestas anteriormente citadas y por respeto a los escritores y a las comunidades de habla hispana, la nueva ortografía se podrá utilizar como “alternativa” de escritura y no como un nuevo reglamento.

Pero eso no lo es todo, a pesar de que el castellano es nuestro idioma oficial, los mexicanos nos hemos encargado de que nuestros hermanos de habla hispana no terminen de entendernos debido a la cantidad de modismos que usamos al hablar; pero gracias al lingüista y lexicógrafo mexicano Guido Gómez de Silva eso tiene solución. En noviembre de 2001 la Academia Mexicana de la Lengua publicó el Diccionario de Mexicanismos, en donde se puede consultar el significado de lo que sólo a los mexicanos se nos ocurre. Por citar un ejemplo, este año se integraron a este diccionario las palabras naco, chido y el tan cotidiano “güey “.

Pareciera que el proyectar una buena imagen a través del habla y la escritura está pasando cada vez más rápido a segundo término.

Fuentes de Consulta
www.rae.es
www.academia.org.mx
www.eluniversal.com.mx










Lic. Ana Laura Rivera Espinoza
Coordinadora del Departamento de Titulación Campus Lomas Verdes